Levantamiento de pesas (1912-1954) y Fisicoculturismo (1953-1969) en Costa Rica
Resumen
La metodología empleada para realizar este registro histórico etnográfico como investigación cualitativa se sustenta en la revisión de la prensa comercial donde se reúne la información pertinente e imágenes que ilustren lo narrado. El objetivo de este artículo es describir los orígenes del levantamiento de pesas (1912-1954) y del fisicoculturismo (1953-1969) en Costa Rica, su promoción privada y la posición estatal en torno a su fomento desde las primeras noticias de su práctica en 1912 y 1953 hasta el declive de su ejecución en 1954 y 1969 respectivamente.
Referencias
Acuña Zamora, G., Aguilar Cedeño, G., Brenes Barquero, A., Chinchilla Fonseca, E., García Jiménez, J., y Morera Salas, M. (1996). Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897-1950) [Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica]. https://cihac.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2016/11/Tesis-CEDOCIHAC.pdf
Cubillo, M. (1986). El fútbol: una perspectiva sociológica. Editorial Alma Mater.
Diario de Costa Rica, 22 de diciembre de 1945.
Diario de Costa Rica, 4 de noviembre de 1952.
El Noticiero, 21 de junio de 1912.
Enríquez Solano, F.J. (1998). Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890-1930) [Tesis de Maestría en Historia. Universidad de Costa Rica].
Fumero Vargas, P. (1996). Teatro público y Estado en San José 1880-1914. Una aproximación desde la historia social. EUCR.
Gonçalves, J. (2012). O powerlifting em Porto Alegre: uma história dos levantamentos básicos [Tesis de Educacion Fisica. Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. http://hdl.handle.net/10183/70261
Gonçalves, T. (2012). Os primordios do halterofilismo e do fisiculturismo no Brasil [Tesis de Educacion Fisica. Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. http://hdl.handle.net/10183/70315
La Hora, 30 de octubre de 1940.
La Prensa Libre, 12 de agosto de 1949
La Prensa Libre, 13 de octubre de 1951.
La Prensa Libre, 14 de agosto de 1952.
La Prensa Libre, 2 de noviembre de 1965.
La Prensa Libre, 20 de setiembre de 1963.
La Prensa Libre, 24 de setiembre de 1959.
La Prensa Libre, 27 de abril de 1962.
La Prensa Libre, 29 de setiembre de 1953.
La Prensa Libre, 3 de noviembre de 1954.
La Prensa Libre, 31 de enero de 1964.
La Prensa Libre, 9 de marzo de 1949.
La República, 10 de junio de 1969.
La República, 10 de octubre de 1951.
La República, 16 de febrero de 1954.
La República, 26 de mayo de 1967.
La República, 5 de agosto de 1967.
La República, 5 de mayo de 1964.
Molina Jiménez, I. (1995). El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Molina Jiménez, I., y Palmer, S. (1992). Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950). EUNED.
Molina Jiménez, I. y Palmer, S. (eds.) (1994). El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.
Urbina Gaitán, C. (1999). ¿Promoción o prevención? Alcoholismo, Estado e Iglesia en Costa Rica (1850-1936). Repertorio Americano, 7. https://ruie.ucr.ac.cr/catalogo/Record/CIICLA-CIRCA-CD-13213
Urbina Gaitán, C. (2000a). Homogeneizando culturas. Peleas de gallos, corridas de toros y Estado en Costa Rica (1883-1914). Revista de Ciencias Sociales, 43(89), 59-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4585184
Urbina Gaitán, C. (2000b). Programas radiales, Estado e identidad nacional costarricense (1938-1939). Diálogos, 3. https://doi.org/10.15517/dre.v1i3.6343
Urbina Gaitán, C. (2001). Costa Rica y el deporte (1873-1921). Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. EUNA.
Urbina Gaitán, C. (2002). Circo, nigromancia y prestidigitación en Costa Rica (1867-1914). Una aproximación desde la historia social. Revista de Ciencias Sociales, 95. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS95/08Urbina.pdf
Urbina Gaitán, C. (2006). Estado, sociabilidad y control social en Costa Rica (1950-1971). Revista de Ciencias Sociales, 111-112. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51901
Urbina Gaitán, C. (2020). Deporte femenino en Costa Rica, impugnación político-cultural y visibilización pública, 1935-1942. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(269), 2-15. https://doi.org/10.46642/efd.v25i269.2116
Urbina Gaitán, C. (2023). Lucha libre, espectáculo, prensa y Estado en Costa Rica (1949-1973). Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(306), 2-18. https://doi.org/10.46642/efd.v28i306.7162
Urbina Gaitán, C. (2024a). Los orígenes de las artes marciales masculinas en Costa Rica (1913-1983). Espectáculo, formación personal y propagación nacional. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(311), 27-42. https://doi.org/10.46642/efd.v29i311.7410
Urbina Gaitán, C. (2024b). Sociabilidad, organización institucional e inserción étnica. Los inicios del ping pong en Costa Rica (1933-1950). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(312), 14-25. https://doi.org/10.46642/efd.v29i312.7462
Urbina Gaitán, C. (2024c). Los orígenes de la pelota vasca y del boliche en Costa Rica (1899-1950). Exclusión social, práctica capitalina y decadencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(318), 53-66. https://doi.org/10.46642/efd.v29i318.7771
Urbina Gaitán, C. (2024d). Boxeo, sociabilidad, control social y masculinidad en Costa Rica (1930-1948). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(319), 21-36. https://doi.org/10.46642/efd.v29i319.7810
Urbina Gaitán, C. (2025). Pedaleando en la historia: el despertar del ciclismo en Costa Rica (1950-1975). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(322), 19-39. https://doi.org/10.46642/efd.v29i322.7838
Villena Fiengo, S. (2007). Fútbol, discurso publicitario e imaginarios
nacionalistas en Costa Rica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 112. https://efdeportes.com/efd112/futbol-discurso-publicitario-e-imaginarios-nacionalistas-en-costa-rica.htm
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.